La invasión sigue viento en popa. Los aliados están en Bayeux, un pequeño puerto de la costa francesa, y se lucha por Caen. El objetivo estratégico consiste en rodear la aislada Cherburgo. Todas las noches, las transmisiones de los corresponsales de guerra hablan de las dificultades, el valor y el entusiasmo del ejército, citando ejemplos de los más increíbles. Algunos heridos, de regreso en Inglaterra, han hablado también ante el micrófono. La R.A.F. no interrumpe sus vuelos, pese al mal tiempo. Hemos sabido por la B.B.C. que Churchill quería participar con sus hombres en el desembarco, pero tuvo que abandonar su proyecto por consejo de Eisenhower y otros generales. ¡Qué coraje para un anciano que debe de tener cerca de setenta años! Aquí nos hemos repuesto un poco de la emoción, pero confiamos en que la guerra termine antes de fin de año. ¡Ya es hora! La señora Van Daan nos aburre con sus tonterías; ahora que no puede volvernos locos con el tema de la invasión, la emprende con el mal tiempo todo el santo día. ¡Habría que meterla en una tina llena de agua fría! Todos los habitantes del anexo, excepto Van Daan y Peter, han leído la trilogía Rapsodia húngara, que trata sobre la vida del compositor, músico eximio y niño prodigio que fue Franz Liszt. Es un libro muy interesante, pero opino que en él se habla demasiado de mujeres. En su tiempo, Liszt fue no sólo el más grande y famoso pianista, sino también el mayor don Juan... hasta la edad de setenta años. Vivió con la duquesa Marie dAgould, la princesa Carolina Sayn-Wittgenstein, la bailarina Lola Montez, la pianista Agnes Kingworth, la pianista Sophie Menter, la princesa Olga Janina, la baronesa Olga Meyendorff, la actriz Lilla no-sé- cuanto, etc., etc.; la lista es interminable. Las partes del libro que tratan sobre música y arte son mucho más interesantes. Se menciona a Schuman, Clara Wieck, Héctor Berlioz, Johannes *Una sola voluntad y una sola esperanza. (N. del T.). Brahms, Beethoven, Joachim, Richard Wagner, Hans Von Bülow, Anton Rubinstein, Frédéric Chopin, Víctor Hugo, Honoré de Balzac, Hiller, Hummel, Czerny, Rossini, Cherubini, Paganini, Mendelssohn, etcétera. Liszt era personalmente un hombre agradable, muy generoso y modesto en lo que respecta a sí mismo, aunque en extremo vano. Ayudaba a todo el mundo, su arte lo era todo para él, le enloquecían el coñac y las mujeres, no podía soportar las lágrimas, era un caballero, jamás se hubiera negado a hacer un favor a nadie, le importaba poco el dinero, y era partidario de la libertad religiosa y política. Tuya, ANA Martes 13 de junio de 1944 Querida Kitty: Mi cumpleaños ha pasado de nuevo. Tengo, pues, quince años. He recibido bastantes cosas. La Historia del Arte de Springer, en cinco tomos; además, un conjunto de ropa interior, un pañuelo, dos tarros de yogur, un frasquito de mermelada, un gran bizcocho y un libro sobre botánica, de papá y mamá. Un brazalete doble de Margot, un libro (Patria) de Van Daan, caramelos de Dussel, bombones y cuadernos de Miep y Elli, y la mejor sorpresa, un libro: María Theresa, así como tres tajadas de verdadero queso, de Kraler; un magnífico ramo de peonías de Peter. ¡Pobre muchacho! se ha esforzado tanto por encontrar algo, pero sin ningún resultado. Las noticias, las tormentas, los torrentes de lluvia y el mar desencadenado. Churchill, Smuts, Eisenhower y Arnold visitaron ayer, en Francia, los pueblos conquistados y liberados por los ingleses. Churchill hizo la travesía en un torpedero que hostigó la costa. Hay que creer que ese hombre, como tantos otros, desconoce el miedo. ¡Es envidiable! Desde el anexo, no podemos pulsar la moral de los holandeses. No cabe duda de que la gente se alegra de haber visto a la «indolente» (?) Inglaterra arremangarse por fin. Todos los holandeses que todavía osan hablar despectivamente de los ingleses, que siguen calumniando a Inglaterra y a su gobierno de viejos señores, llamándoles cobardes aun cuando odian a los alemanes, merecen una buena sacudida, tal vez eso les devuelva el sentido. Hacía dos meses que no tenía la menstruación, pero finalmente todo recomenzó el sábado. A pesar de la molestia que significa, me alegro. Tuya, ANA Miércoles 14 de junio de 1944 Querida Kitty: Anhelos, deseos, pensamientos, acusaciones y reproches asaltan mi cerebro como un ejército de fantasmas. No soy en realidad tan presumida como imaginan los demás. Conozco mis innumerables defectos mejor que cualquiera, pero he ahí la diferencia: sé que tengo la firme voluntad de enmendarme, y de llegar a ello, pues ya compruebo un progreso sensible. Entonces, ¿cómo es posible que todo el mundo siga encontrándome presuntuosa y tan poco modesta? ¿Soy en verdad tan presuntuosa? ¿Lo soy realmente yo, o acaso lo son los otros? Esto no conduce a nada, lo comprendo, pero no voy a tachar la última frase, por extraña que sea. La señora Van Daan, mi principal acusadora, es conocida por su falta de inteligencia y, puedo decirlo con toda tranquilidad, por su estupidez. La mayoría de las veces, los tontos no pueden soportar a alguien más inteligente o más despierto que ellos. La señora me juzga tonta porque soy más veloz que ella para comprender las cosas; juzga que adolezco de inmodestia porque ella adolece mucho más; encuentra mis vestidos demasiado cortos porque los suyos son más cortos aún. Asimismo, me juzga presuntuosa porque ella es de eso dos veces más culpable que yo al hablar de cosas de las que no tiene ninguna noción. Mas he aquí uno de mis proverbios predilectos: «Hay algo de verdad en cada reproche». Y estoy dispuesta a admitir que soy presuntuosa. Ahora bien, no tengo muy buen carácter, y te aseguro que nadie me regaña y me critica tanto como yo misma. Entonces, si mamá agrega a ello sus buenos consejos, las prédicas se acumulan y se tornan a tal punto insoportables, que, desesperando de no poder nunca salir de eso, me vuelvo insolente y me pongo a contradecirla. Y, por último, recurro al mismo estribillo: «¡Nadie intenta comprenderme!». Esta idea está anclada en mí y, por discutible que pueda parecer, hay a pesar de todo una brizna de verdad en esto también. Las acusaciones que me dirijo a mi misma cobran a menudo tales proporciones, que siento sed de una voz reconfortante que se interese un poco por lo que pasa en mí. ¡Ay! Por mucho que busque, todavía no he encontrado esa voz. Yo sé que esto te hace pensar en Peter, ¿verdad, Kitty? De acuerdo. Peter me quiere. No como enamorado, sino como amigo. Su devoción aumenta con los días. Sin embargo, no comprendo qué nos detiene a los dos; hay algo misterioso que nos separa. A veces pienso que el deseo irresistible que me impelía hacia él era exagerado, pero eso no puede ser verdad: porque si me ocurre no reunirme con él por dos días seguidos, mi deseo se vuelve más fuerte que nunca... Peter es bueno y amable, mas no puedo negar que me decepciona en muchas cosas. Le reprocho, sobre todo, que reniegue de su religión; sus conversaciones sobre la alimentación y otras cosas que me desagradan han revelado varias divergencias entre nosotros. Pero sigo persuadida de que mantendremos nuestro propósito de no regañar nunca. A Peter le gusta la paz, es tolerante y muy indulgente. No permitiría a su madre que le dijera todas las cosas que acepta de mí, y hace denodados esfuerzos por mantener sus cosas en orden. Sin embargo, continúa guardando para sí sus sentimientos más íntimos ¿Por qué nunca me deja entreverlos? Su naturaleza es mucho más cerrada que la mía, es verdad, pero hasta las naturalezas más reacias sienten en un momento dado la necesidad irresistible de liberarse, tanto y más que las otras, que yo he experimentado. Ambos hemos pasado en el anexo los años en que uno se forma: hablamos y volvemos a hablar siempre del porvenir, del pasado y del presente, pero, como y te dije, parecía faltarme lo esencial, y sé que está ahí. Tuya, ANA Jueves 15 de junio de 1944 Querida Kitty: Es posible que sea la nostalgia del aire libre, después de estar privada de él por tanto tiempo, pero añoro más que nunca a la naturaleza. Recuerdo todavía muy bien que antes nunca me sentí tan fascinada por un cielo azul deslumbrante, por el canto de los pájaros, por el claro de luna, por las plantas y las flores. Aquí, he cambiado. El día de Pentecostés, por ejemplo, cuando hacía tanto calor, permanecí despierta hasta las once y media, para mirar completamente sola, por una vez, la luna a través de la ventana abierta. ¡Ay! Este sacrificio no sirvió de nada, pues la luna brillaba con luz demasiado fuerte para que yo me arriesgase a abrir la ventana. En otra ocasión -hace varios meses de eso- había subido por casualidad al cuarto de los Van Daan una noche en que su ventana estaba abierta. No los dejé antes de que la cerraran. Noche sombría y lluviosa, tormenta y nubes fugitivas. Por primera vez, desde hacía un año, frente a frente con la noche, me hallaba bajo el imperio de su hechizo. Después de eso, mi deseo de revivir un momento semejante sobrepasaba a mi miedo a los ladrones, a las ratas y a la oscuridad. Una vez bajé completamente sola para mirar por la ventana de la oficina privada y por la de la cocina. Muchas personas encuentran bella a la naturaleza; muchos pasan la noche en el campo, quienes están en cárceles y hospitales, aguardan el día en que podrán gozar de nuevo del aire libre, pero hay pocos que están como nosotros; encontrados y aislados con su nostalgia de lo que es accesible tanto a pobres como a ricos. Mirar el cielo, las nubes, la luna y las estrellas me apacigua y me restituye la esperanza; no se trata, en verdad, de imaginación. Es un remedio mucho mejor que la valeriana y el bromuro. La naturaleza me hace humilde y me preparo a soportar todos los golpes con valor. Excepto raras ocasiones, me ha tocado la desdicha de mirar a través de vidrios sucios y visillos cargados de polvo. Mi gozo se desvanece, pues la naturaleza es la única cosa que no tolera ser deformada. Tuya, ANA Viernes 16 de junio de 1944 Querida Kitty: La señora Van Daan está desesperada, y habla de cárcel, de ahorcarse, de suicidio y de meterse una bala en el cráneo. Está celosa porque Peter se confía a mí y no a ella. Se siente humillada porque Dussel no responde suficientemente a sus insinuaciones. Teme que su marido se fume todo el dinero de su abrigo de pieles. Se pasa el tiempo en querellas, insultos, lloriqueos, quejas y risas para volver a las querellas. ¿Qué hacer de una chiflada que gimotea sin cesar? Nadie la toma en serio. No tiene ningún carácter, se queja de todo el mundo, provoca la insolencia de Peter, la irritación del señor Van Daan fastidiado, y el cinismo de mamá. Es una situación lamentable. Sólo resta una cosa por hacer; considerarse a sí mismo con sentido del humor y no reparar en los demás. Parecerá egoísmo, pero es en realidad el único medio de defensa cuando uno no puede confiar sino en sí mismo. Kraler ha sido convocado nuevamente para trabajar la tierra duramente cuatro semanas. Va a tratar de librarse mediante un certificado médico y una carta del negocio. Koophuis está decidido a hacerse operar su úlcera. Ayer, a las once, fueron cortadas las líneas telefónicas particulares. Tuya, ANA Viernes 23 de junio de 1944 Querida Kitty. Nada especial que señalar. Los ingleses han iniciado la gran ofensiva sobre Cherburgo. ¡Pim y Van Daan están seguros de nuestra liberación para antes del 10 de octubre! Los rusos toman)140( EL DIARIO DE ANA FRANK © Pehuén Editores, 2001. parte en las operaciones; ayer comenzaron la ofensiva sobre Witebsk, exactamente tres años después del ataque alemán. Ya casi no nos quedan patatas; en lo futuro, las contaremos para que cada uno sepa la parte que le corresponde. Tuya, ANA Martes 27 de junio de 1944 Mi muy querida Kitty: La moral se ha elevado. Todo marcha muy bien. Cherburgo, Witebsk y Slobin han caído hoy. Numerosos prisioneros, gran botín. Los ingleses pueden ahora desembarcar lo que quieran, material y todo. Porque cuentan con un puerto. Tienen todo el Cotentín, tres semanas después de iniciada la invasión. ¡Qué resultado inaudito! Durante las tres semanas que transcurrieron desde el día D no ha habido un solo día sin lluvia o tormenta, tanto aquí como en Francia; sin embargo, esta mala suerte no ha impedido a los ingleses y norteamericanos demostrar su fuerza, ¡y cómo! Aunque la V-2, la famosa arma secreta, haya entrado en acción, ello no significa más que algunos destrozos en Inglaterra y material de propaganda para la prensa nazi. Por lo demás, los nazis temblarán aun más al reparar en que el «peligro bolchevique» no está lejos. Todas las mujeres alemanas de la región costera que no trabajan para la Wehrmacht son evacuadas a Grominga, Fiesland y la Gueldre. Mussert* ha declarado que, en caso de desembarco en nuestra tierra, se pondrá el uniforme de soldado. ¿Va a pelear ese gordiflón? Hubiera podido empezar un poco antes, en Rusia. Finlandia, que había rechazado los ofrecimientos de paz, ha roto de nuevo las conversaciones; tendrán de qué arrepentirse esos idiotas. ¿Cuánto más habremos avanzado para el 27 de julio? Tuya, ANA Viernes 30 de junio de 1944 Querida Kitty: Mal tiempo, y la radio dice: Bad weather at a stretch to the 30th of June**. ¡Qué erudicción! Desde luego, puedo jactarme de mis progresos en inglés; prueba de ello es que estoy leyendo An Ideal Husband con ayuda del diccionario. Noticias excelentes: Bobroisk, Mogilef y Orsja han caído. Muchos prisioneros. En casa, las cosas están all right, la moral sensiblemente mejor. Nuestros optimistas a ultranza triunfan. Elli ha cambiado de peinado. Miep tiene una semana de licencia. Esas son las últimas novedades. Tuya, ANA Jueves 6 de julio de 1944 Querida Kitty. Se me oprime cl corazón cuando Peter dice que más tarde podría muy bien hacerse malhechor o lanzarse a la especulación. Aunque sepa que bromea no por eso dejo de tener la impresión de que le asusta su propia debilidad de carácter. Tanto Margot como Peter me repiten siempre: «¡Ah, si pudiera ser tan fuerte y *Mussert era el líder del Movimiento Nacional Socialista Holandés. (N. del T.). **Se anuncia mal tiempo hasta el 30 de junio. (N.del T.) valerosa como tú, tan perseverante! ¡Si tuviera tu energía tenaz!...... Me pregunto si no dejarse influir es de veras una cualidad. Sigo casi siempre el camino de mi propia conciencia; quién sabe si tengo razón. En realidad, me cuesta comprender al que dice: «Soy débil», y sigue siéndolo. Ya que tiene conciencia de ello, ¿por qué no remontar la corriente y enmendar el propio carácter? A esto Peter replica... «Porque es mucho más fácil», lo que me desalienta un poco. ¿Fácil? ¿Quiero decir que una vida perezosa y deshonesta equivale entonces a una vida fácil? No. Me niego a creerlo; no es posible dejarse seducir tan pronto por la debilidad y... el dinero. He meditado largamente sobre la forma de responderle e incitarlo a tener confianza en sí mismo, sobre todo a enmendarse; pero ignoro si mi razonamiento es justo. Imaginaba que poseer la confianza de alguien era maravilloso, y ahora que lo he conseguido, empiezo a ver todo lo difícil que es identificarse con el pensamiento del otro, hallar la palabra cabal para responderle. Tanto más cuanto que los conceptos «fácil» y «dinero» son para mí nuevos y totalmente extraños. Peter comienza a depender, poco más o menos de mí, y yo no lo admitiré, sean cuales fueren las circunstancias. Una persona como Peter encuentra difícil sostenerse sobre sus propias piernas, pero aún resulta más difícil hacerlo cuando se es un hombre consciente en la vida. Como tal, es doblemente arduo seguir firmemente una ruta a través del mar de los problemas, sin dejar de ser recto y perseverante. Eso me vuelve cavilosa; durante días enteros, busco y rebusco un medio radical de curarlo de esa palabra terrible: «fácil». Lo que le parece tan fácil y tan hermoso lo arrastrará a un abismo donde no hay amigos ni apoyo, ni nada que se vincule a la belleza; un abismo del que es casi imposible salir. ¿Cómo hacérselo comprender? Todos vivimos sin saber por qué ni con qué norte, y siempre buscamos la felicidad; vivimos todos juntos y cada cual de manera diferente. Los tres fuimos educados en un buen ambiente, estamos capacitados para el estudio, tenemos la posibilidad de realizar algo, y muchas razones para esperar la felicidad, pero debemos hacer algo para alcanzarla. Realizar una cosa fácil no demanda ningún esfuerzo. Hay que practicar el bien y trabajar para merecer la dicha, y no se llega a ella a través de la especulación y la pereza. La pereza seduce, el trabajo satisface. No comprendo a las personas que desdeñan el trabajo, aunque no es el caso de Peter; lo que le falta es un objetivo determinado; se considera poco listo y demasiado mediocre para llegar a un resultado. ¡Pobre muchacho! Nunca ha sabido lo que es hacer a los demás felices, y eso yo no puedo enseñárselo. No tiene religión, se burla de Jesucristo, y blasfema usando el nombre de Dios; tampoco yo soy ortodoxa, pero me entristece su desdén, su soledad y su pobreza de alma. Pueden regocijarse quienes tienen una religión, pues no le es dado a todo el mundo creer en lo celestial. Ni siquiera es necesario temer el castigo, después de la muerte; no todos creen en el purgatorio, el infierno y el cielo, pero una religión, sea cual fuere, mantiene a los hombres en el camino recto. El temor a Dios otorga la estimación del propio honor, de la propia conciencia. ¡Qué hermosa sería toda la humanidad, y qué buena, si, por la noche, antes de dormirse, cada cual evocase cuanto le ocurrió durante el día, y todo lo que hizo, llevando cuenta del bien y del mal en su línea de conducta! Inconscientemente y sin titubeos, las personas se esforzarían por enmendarse, y es probable que después de algún tiempo se hallarán frente a un buen resultado. Todo el mundo puede probar este simple recurso, que no cuesta nada y que indudablemente sirve para algo. «En una conciencia tranquila es donde radica nuestra fuerza». El que lo ignore puede aprenderlo y hacer la prueba. El apoderado, M.B., ha vuelto del campo con una cantidad enorme de fresas, polvorientas, llenas de arena, pero fresas al fin. No menos de veinticuatro cajitas para la oficina y para nosotros. Inmediatamente nos pusimos a la tarea y la misma noche tuvimos la satisfacción de contar con seis vasijas de conservas y ocho tarros de confitura. A la mañana siguiente, Miep propuso que preparásemos la confitura para los de la oficina. A las doce y media, como el campo estaba libre en toda la casa y la puerta de entrada cerrada, subimos el resto de las cajitas. En la escalera, desfile de papá, Peter y Van Daan. A la pequeña Ana le tocó ocuparse del calentador del baño y del agua caliente. A Margot, buscar las vasijas. ¡Toda la tripulación actuando! Yo me sentía desplazada en esa cocina de la oficina, llena hasta reventar, y ello en pleno día, con Miep, Elli, Koophuis, Henk y papá. Hubiérase dicho la quinta columna del reaprovisionamiento. Evidentemente, los visillos de las ventanas nos aíslan pero nuestras voces y las puertas que golpean me ponen la carne de gallina. Se me ocurrió pensar que ya no estábamos escondidos. Es extraña la sensación de que tengo derecho a salir. Llenar la cacerola, a subirla enseguida... En nuestra cocina, el resto de la familia se halla alrededor de la mesa limpiando fresas, llevándose más a la boca que a las vasijas. No se tardó en reclamar otra vasija, y Peter fue a buscar una a la cocina de abajo... desde donde oyó llamar dos veces; dejando el recipiente, se precipitó detrás de la puerta-armario, cerrándolo con sumo cuidado. Todos estábamos impacientes ante los grifos cerrados y las fresas por lavar, pero había que respetar la consigna: «En caso de que hubiera alguien en la casa, cerrar todos los grifos para evitar el ruido del paso del agua por las cañerías». Henk llegó a la una y nos dijo que era el cartero. Peter volvió a bajar... para oír el timbre una vez más y para girar de nuevo sobre sus talones. Yo me puse a escuchar, primero junto a la puerta-armario; luego, despacio, avancé hasta la escalera. Peter se unió a mí, y nos inclinamos sobre la balaustrada como dos ladrones, para oír las voces familiares de los nuestros. Peter bajó algunos peldaños, y llamó: -Elli... Ninguna respuesta... Otra vez: -Elli... El estrépito de la cocina dominaba la voz de Peter. De un salto, echó a correr hacia abajo. Con los nervios en tensión, me quedo en el lugar, y oigo: -Márchate, Peter. Ha venido el contador. No puedes quedarte aquí. Era la voz de Koophuis. Peter vuelve suspirando, y cerramos la puerta-armario. A la una y media, Kraler aparece por casa, exclamando: -¡Caramba! Por donde paso no veo más que fresas: fresas para el desayuno, Henk come fresas, ¡huelo fresas en cualquier sitio! Vengo aquí para librarme de esos granos rojos, ¡y ustedes los están lavando! El resto de las fresas se puso en conserva. Esa misma noche, las tapas de dos vasijas habían saltado; papá hizo enseguida mermelada de su contenido. En la mañana siguiente, otras dos vasijas abiertas, y por la tarde, cuatro, pues Van Daan no las había esterilizado convenientemente. Y papá hace mermelada todas las noches. Comemos la avena con fresas, el yogur con fresas, el pan con fresas; fresas de postre, fresas con azúcar y fresas con arena. Durante dos días, es el vals de las fresas. Enseguida se acabó la reserva, salvo la de los tarros puesto bajo llave
-Ven a ver, Ana -me llamó Margot
-. El verdulero de la esquina nos ha enviado guisantes frescos. Nueve kilos.
-¡Qué amable ha sido!
- respondí. Muy amable, sí, pero la tarea de desgranarlos... ¡Puah!
-Todo el mundo a la tarea mañana por la mañana, para desgranar los guisantes
-anunció mamá. En efecto, a la mañana siguiente la gran cacerola de hierro enlozado apareció sobre la mesa después del desayuno, para no tardar en llenarse de guisantes hasta el borde. Desvainarlos es una tarea fastidiosa, y es más bien un arte desprender la piel interior de la vaina; pocas personas conocen las delicias de la vaina de los guisantes una vez desprovista de su piel. El sabor no lo es todo; la enorme ventaja es que se obtiene un volumen mayor. Quitar esta piel interior es un trabajito muy preciso y minucioso, indicado quizá para los dentistas pedantes y los burócratas meticulosos; para una impaciente como yo, es un suplicio. Comenzamos a las nueve y media; a las diez y media, me levanto; a las once y media, vuelvo a sentarme. Me zumban los oídos: quebrar las puntas, sacar los hilos, quitar la piel y separarla de la vaina, etc. La cabeza me da vueltas. Verdor, verdor, gusanito, hilito, vaina, vaina podrida, vaina verde, verde, verde. Se transforma en una obsesión. Hay que hacer algo. Y me pongo a hablar aturdidamente de todas las tonterías imaginables, hago reír a todo el mundo, o los aburro enormemente. Con cada hilo que quito más me convenzo de que no quiero ser tan solo una simple ama de casa. A mediodía almorzamos por fin, pero después a reanudar la tarea, hasta la una y cuarto. Al terminar, tengo una especie de mareo; los otros también, poco más o menos. Dormí hasta las cuatro, y me siento todavía embrutecida por esos detestables guisantes. Tuya, ANA Sábado 15 de julio de 1944 Querida Kitty: Hemos leído un libro de la biblioteca con el título provocativo. ¿qué piensa usted de la muchacha moderna? Me gustaría hablarte del tema. La autora (porque es una mujer) critica a fondo a la «juventud de hoy», aunque sin desaprobarla por completo, pues no dice, por ejemplo, que no sirve para nada. Al contrario, es más bien de la opinión de que, si la juventud quisiera, podría ayudar a construir un mundo mejor y más bello, puesto que dispone de los medios; sin embargo, prefiere ocuparse de cosas superficiales, sin mirar lo que es esencialmente hermoso. Ciertos párrafos me dan la fuerte impresión de que soy atacada personalmente por la autora, y por eso quiero defenderme, abriéndome a ti. El rasgo más acusado de mi carácter -así lo admitirán quienes mejor me conocen- es el conocimiento de mí misma. Puedo mirar todos mis actos como los de una extraña. Me encuentro, delante de esta Ana de todos los días, sin ánimo preconcebido y sin querer disculparla de ninguna manera, con el fin de observar si lo que ella hace está bien o mal. Esta «conciencia de mí misma» no me abandona nunca; no puedo pronunciar nada sin que acuda a mi espíritu: «Hubiera debido decir esto otro» o: «Eso es, está bien». Me acuso de cosas innumerables, y, de más en más, estoy convencida de la verdad de esta frase de papá: «Todo niño debe educarse a sí mismo». Los padres sólo pueden aconsejarnos e indicarnos el camino a seguir, pero la formación esencial de nuestro carácter se halla en nuestras propias manos. Añade a eso que enfrento con extraordinario valor mi vida, me siento siempre muy fuerte, muy dispuesta a enfrentar lo que sea, ¡y me siento muy libre y muy joven! Cuando me percaté de. esto por primera vez, me sentí gozosa, porque me parece que no me doblegaré fácilmente bajo los golpes de los que, nadie, desde luego, escapa. Pero de esas cosas ya te he hablado varias veces. Preferiría detenerme en el capitulo «Papá y mamá no me comprenden». Mis padres me han mimado siempre, me han tratado con mucha amabilidad, siempre han tomado mi defensa y han hecho cuanto estaba en sus manos por ser buenos. Sin embargo, me he sentido terriblemente sola durante mucho tiempo; sola, excluida, abandonada e incomprendida. Papá ha hecho todo lo posible por atemperar mi rebeldía., pero ello no ha servido de nada; me he curado yo misma, reconociendo mis errores y sacando de ellos una enseñanza. ¿Cómo es posible que, en mi lucha, papá nunca haya logrado ser para mí un apoyo y que, aún tendiéndome una mano de auxilio, no haya acertado? Papá no ha recapacitado bien: siempre me ha tratado como a una niña que pasa por la edad ingrata. Eso parece extraño, porque él es el único que siempre me ha acordado su confianza, y el único también que me ha hecho sentir que soy razonable. Lo que no impide que haya descuidado una cosa: mis luchas por remontar la corriente -eran infinitamente más importantes para mí que todo el resto-, y en eso no pensó. Yo no quería oír hablar de «edad ingrata», de «otras muchachas» y de que «eso pasará»; no quería ser tratada como una-muchacha-igual-que-las-otras, sino única y exclusivamente como Ana-tal-cual-es. Pim no comprende eso. Por otra parte, yo sería incapaz de confiarme a alguien que no me lo dijese todo de sí mismo, y como sé demasiado poco de Pim, me es imposible aventurarme completamente sola en el camino de la intimidad. Pim se sitúa siempre en el punto de vista del padre, persona de más edad, conocedor de esta clase de inclinaciones porque ya pasó por ellas y juzgándolas, en consecuencia, triviales; de suerte que es incapaz de compartir mi amistad, aun cuando la busque con todas sus fuerzas. Todo eso me ha llevado a la conclusión de no hacer participe a nadie, si no es a mi diario, y rara vez a Margot, de mi concepto de la vida y de mis teorías tan meditadas. Todo cuanto me conmovía, se lo he ocultado a papá; nunca compartí con él mis ideales, y me aparté voluntariamente de él. No he podido obrar de otro modo; me he dejado guiar enteramente por mis sentimientos, y he obrado de acuerdo con mi conciencia para encontrar el reposo. Porque he construido mi tranquilidad y mi equilibrio sobre una base inestable, y los perdería por completo si tuviese que soportar críticas sobre esta obra aún inacabada. Por duro que eso pueda parecer, ni a Pim le permitiría inmiscuirse, pues no solamente no le he dejado tomar parte alguna en mi vida interior, sino que a menudo lo enfado con mi irritabilidad, alejándolo de mí todavía más. Eso me hace meditar mucho: ¿cómo es que Pim me fastidia a ese extremo? No aprendo casi nada estudiando con él, y sus caricias me parecen afectadas; querría estar tranquila y querría sobre todo que me dejase un poco en paz..., hasta el día en que vea ante él a una Ana mayor, más segura de sí misma. ¿Es ésa la razón? Porque el recuerdo de su reproche sobre mi terrible carta me sigue doliendo. Es que resulta muy difícil ser verdaderamente fuerte y valeroso desde todos los puntos de vista. Sin embargo, no es ésa mi mayor decepción. No. Peter me preocupa mucho más que papá. Me hago bien cargo de que soy yo quien le ha conquistado, y no viceversa: lo idealicé, viéndole apartado, sensible y amable, como un muchacho que necesitaba cariño y amistad. Había llegado al punto en que me era necesario alguien a quien confiar mis sentimientos, un amigo que me señalase el camino que debía seguir, y, atrayéndole lenta pero seguramente hacia mí, lo conquisté, aunque con dificultad. Por fin, después de haber obtenido su amistad, hemos llegado a una intimidad que, bien pensada, ahora me parece inadmisible. Hemos hablado de las cosas más secretas, pero, hasta aquí, hemos callado en cuanto a lo que colmaba y sigue colmando mi corazón. Continúo sin forjarme una idea exacta de Peter. ¿Es superficial? ¿O lo frena su timidez, incluso conmigo? Pero, abstracción hecha de eso, he cometido un grave error: alejé todas las otras posibilidades de asegurar nuestra amistad al aproximarme a él mediante esas relaciones íntimas. El no desea más que amar, y yo le gusto cada día más; de eso me he dado bien cuenta. En cuanto a él, nuestros encuentros le bastan; mientras que a mí me producen el efecto de un nuevo esfuerzo que obliga a volver a empezar cada vez, sin, a pesar de todo, poder decidirme a abordar los temas que tanto me agradaría poner en claro. He atraído a Peter a la fuerza, mucho más de lo que él pueda sospechar. Ahora bien, él se aferra a mí, y yo aún no he hallado la forma de que él pise con sus propios pies. Después de haberme percatado - bastante rápidamente, desde luego- de que no podía ser el amigo copartícipe de mis pensamientos, no he cesado de aspirar a elevarlo por sobre su horizonte limitado y a magnificarlo en su juventud. «Porque, en el fondo, la juventud es más solidaria que la vejez». Esta frase, leída en ya no recuerdo qué libro, se me ha quedado grabada, porque la encuentro justa. ¿Es posible que nuestra permanencia aquí resulte más difícil a los mayores que a los jóvenes? No. Indudablemente, eso no es verdad. Las personas adultas ya se han formado una opinión sobre todo, y no suelen vacilar ante sus actos en la vida. Nosotros los jóvenes tenemos que hacer doble esfuerzo para mantener nuestras opiniones, en esta época en que todo idealismo ha sido aplastado y destruido, en que los hombres revelan su lado peor, en que la verdad, el derecho y Dios son puestos en duda. Quien pretende que los mayores del anexo afrontan una vida mucho más difícil, no comprende sin duda hasta qué punto nosotros somos asaltados por nuestros problemas... problemas para los cuales acaso somos demasiado jóvenes, pero que no dejan de imponérsenos; hasta que tras largo tiempo, creemos haber hallado la solución, generalmente una solución que no parece resistir a los hechos, pues éstos terminan por destruirla. He ahí la dureza de esta época. tan pronto como los idealismos, los sueños, las bellas esperanzas han tenido tiempo de germinar en nosotros, son súbitamente atacados y del todo devastados por el espanto de la realidad. Asombra que yo no haya abandonado aún todas mis esperanzas, puesto que parecen absurdas e irrealizables. Sin embargo, me aferro a ellas, a pesar de todo, porque sigo creyendo en la bondad innata del hombre. Me es absolutamente imposible construirlo todo sobre una base de muerte, miseria y confusión. Veo el mundo progresivamente transformado en desierto; oigo, cada vez más fuerte, el fragor del trueno que se acerca, y que anuncia tal vez nuestra muerte; me compadezco del dolor de millones de personas; y, sin embargo, cuando miro el cielo, pienso que todo eso cambiará y que todo volverá a ser bueno, que hasta estos días despiadados tendrán fin, y que el mundo conocerá de nuevo el orden, el reposo y la paz. Mientras lo espero, pongo mis pensamientos al abrigo y velo por ellos, para el caso de que, en los tiempos venideros, puedan todavía realizarse. Hay cada vez más razones para confiar. Esto marcha. ¡Sí, verdaderamente, marcha muy bien! ¡Noticias increíbles! Tentativa de asesinato contra Hitler, no por judíos comunistas o por capitalistas ingleses, sino por un general de la nobleza germánica, un conde, y joven, por añadidura. La «Divina Providencia» ha salvado la vida del Führer, que sólo ha tenido que sufrir, y es una lástima, algunos rasguños y quemaduras. Varios oficiales y generales de su séquito han muerto o quedado heridos. El culpable principal ha sido ejecutado. Una buena prueba, ¿eh?, de que muchos oficiales y generales están cansados de la guerra y verían con alegría y voluptuosidad a Hitler descender a los abismos más profundos. Tras la muerte de Hitler, los alemanes aspirarían a establecer una dictadura militar, un medio, según ellos, de concluir la paz con los aliados, y que les permitiría rearmarse y recomenzar la guerra veinte años después. Quizá la Providencia haya ex profeso retardado un poco la muerte de Hitler, pues será mucho más fácil para los aliados, y más ventajoso también, si los germanos puros, y sin tacha se encargan ellos mismos de matarse entre sí; menos trabajo para los rusos y los ingleses, que podrán proceder con mayor rapidez a la reconstrucción de sus propias ciudades. Pero aún no hemos llegado a eso. ¡Cuidado con anticiparse! Sin embargo, lo que arriesgo, ¿no es una realidad tangible? Por excepción, no estoy en vena de divagar a propósito de idealismos imposibles. Hitler tuvo nuevamente la amabilidad de hablar a su pueblo fiel y abnegado, diciéndole que a partir de hoy todos los militares deberán obedecer a la Gestapo; además todo soldado que sepa que uno de sus superiores tuvo algo que ver con este atentado degradante y cobarde, tiene el derecho de meterle una bala en el cuerpo sin otra forma de proceso. Va a resultar muy lindo. A Hans le duelen los pies tras una marcha demasiado larga, y su oficial lo reprende. Hans agarra su fusil y grita: «¡Eres tú quien ha querido asesinar al Führer! ¡Cochino! ¡Toma tu recompensa!». ¡Pum! Y el orgulloso jefe que tuvo la audacia de reconvenir al pequeño Hans ha desaparecido para siempre en la vida eterna (o en la muerte eterna). ¿De qué manera quieres que esto termine? Los señores oficiales van a cagarse en sus calzoncillos de miedo cada vez que encuentren a un soldado o tomen un comando, y que sus presuntos inferiores tengan la audacia de gritar más fuerte que ellos. ¿Me entiendes, o es que yo he perdido el seso? No puedo remediarlo. Me siento demasiado alegre para ser lógica, demasiado contenta con la expectativa de poder sentarme de nuevo, en octubre, en los bancos de la escuela. ¡Oh, oh! ¿No he dicho hace un instante que no hay que anticiparse nunca? ¡Perdón, perdón! No por nada me llaman «un amasijo de contradicciones».
Tuya,
ANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario